Primera Jornada ESI 2022 «Géneros, estereotipos y la no discriminación»
- Admin
- 23 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 jul 2022
La ESI es un DERECHO y por eso nos debe convocar a su tratamiento
sistemático y sostenido. La escuela, promotora y garante de derechos de niños, niñas
y adolescentes, instala el abordaje pedagógico de la ESI a partir de los diseños
curriculares.
¿Qué son los estereotipos?
¿Qué es el género?
¿Qué se espera de la forma de ser de varones y mujeres?
¿Qué pasa con aquellas personas que se sienten identificadas con otras identidades?
Estereotipos de género. Roles en la familia, en la escuela y en la sociedad.
Las distintas conformaciones familiares a través del tiempo y en las diferentes
culturas.
El género y los estereotipos en las publicidades y en las redes sociales.
Valoración y respeto por la diversidad de todas las personas sin distinción.
La diversidad mirada como un valor. La no discriminación y la necesidad de
trabajar la convivencia.
1 y 2 grado
“JUEGOS Y JUGUETES NO TIENEN GÉNERO”
A través de los juguetes, niñas y niños construyen su universo según el tipo de objetos con los que juegan, mimetizando y reproduciendo fielmente patrones y comportamientos que han observado en sus entornos domésticos, en la televisión, en la escuela o en la calle.
Los juegos y juguetes forman un modo distintivo de interacción con el entorno para niños y niñas y, por lo tanto, son vehículos centrales para el aprendizaje, la investigación y el descubrimiento.
Los juegos y juguetes fomentan la imaginación, fortalecen los intereses y las actitudes de los niños, definen el comportamiento, permiten que los niños desarrollen habilidades y fomentan las relaciones con el mundo que los rodea. Por ello, es muy importante hacer selecciones adecuadas, basadas en juegos y juguetes sexistas, colaborativos y creativos, evitando la “invasión” de la publicidad y la sociedad que habla en torno a este tema.
3 y 4 grado

A partir de la lectura del libro decir Sí , decir NO, identificamos situaciones que nos molestan o hacen felices. El límite puede ser físico, verbal o simbólico.
•Darles espacio para la comunicación y la escucha acerca de lo que les sucede, de lo que viven en la escuela, con sus amigos o en la calle, para conocer qué piensan y sienten, y poder ayudarlos en caso de que lo requieran.
•Hablarles sin gritar ni maltratarlos física y/o verbalmente.
•Brindarles cariño y contención afectiva, acompañándolos en el crecimiento.
•Posibilitar espacios y tiempos para el juego, la recreación y el descanso.
Ver galería:
5, 6 y 7 grado
Los roles femeninos y masculinos a lo largo de la historia, desde nuestros padres y madres hasta nuestros tiempos.

Ver galería:
Comments